Universidad Pedagógica Nacional
Alumnas: Melina Martínez Cruz.
Karen Rancaño Peralta.
Materia: Gestión Afectiva en el Aula.
Alumnas: Melina Martínez Cruz.
Karen Rancaño Peralta.
Materia: Gestión Afectiva en el Aula.
¿Cuáles son los
factores que afectan al apego?
La manifestación de la conducta de
apego varía de una especie a otra. En el bebé humano tarda mucho en aparecer,
dado su estado de inmadurez y desarrollo lento. Generalmente el apego tiene
lugar en los primeros 8 a 36 meses de edad.
*la conducta
*Adaptación
*Sobre protección
*que no sean autónomos
*el ambiente en el que se desarrollan
*la manera de dirigirse al niño.
¿Qué se manifiesta en la forma de interacción del cuidador que afecta la calidad del apego del bebé?
El niño va a formar un modelo mental de
relación a partir de la experiencia
de interacción con su cuidador y de las respuestas que obtiene cada vez que manifiesta una necesidad.
¿Cuál es la relación entre el apego y el desarrollo de la personalidad posterior en el niño?
Proporciona la seguridad emocional del
niño, ser aceptado y protegido incondicionalmente.
Se mantiene generalmente durante toda
la vida, permitiendo la formación modelo interno que integra por un lado
creencias acerca de si mismo y de los demás, y por el otro una serie de juicios
que influyen en la formación y
mantenimiento de las dinámicas relacionales durante toda la vida del individuo.
Por esto resulta importante la figura del primer cuidador, generalmente la
madre, ya que el tipo de relación se establezca entre esta y el niño será
determinante en un desarrollo personal futuro.
¿Qué consecuencias en
el desarrollo emocional tiene un bebé que carece de cuidados?
Los niños a los cuales se les cría con
desapego buscaran a lo largo de su vida otras formas de cubrir las necesidades
dando lugar lamentablemente a trastornos mentales y sociales. Es aquí donde
intervienen los siguientes factores los cuales pueden llegar a ser el resultado.
*Llanto
*miedo
*Agresión
*Inseguridad
*abandono
*frustración
Referencias Bibliográficas.
http:/craneosacal.org/INFANCIA/apego.htm
REFLEXION.
Hablar de estos conceptos nos hace reflexionar que los niñ@s son
capaces de sentir emociones en las que demuestran su autonomía interactuando
con las personas que les brinda seguridad y confianza para realizar actividades
cotidianas tomando en cuenta el ambiente de aprendizaje donde ponen en práctica
sus habilidades y en las que la familia
tiene mucho que ver.
ROL DE LOS PADRES.
Los padres y los cuidadores son
parte fundamental en el desarrollo de la socialización de los niños ya que de
ellos depende que los alumnos interactúen de forma segura con sus compañeros o
la gente que los rodea en el ambiente que se desenvuelven.
Los educadores en caminan a los
alumnos a tener un ambiente seguro y lleno de confianza para la interacción que
los alumnos necesitan para su desarrollo emocional.
GLOSARIO.
AUTOCONCEPTO: Conjunto de conocimientos, actitudes y valores
que tenemos sobre nosotros mismos.
EMPATIA: La capacidad de comprender correctamente lo que experimenta nuestro interlocutor.
EMOCIÓN: Son parte d nuestra vida y nos proporciona la energía para resolver un problema o realizar una actividad Nueva. En definitiva actúan como resortes que nos impulsa a actuar para conseguir nuestros deseos y satisfacer nuestras necesidades.
AUTONOMÍA: Es la capacidad o condición de desarrollar tareas de una manera independiente.
EMPATIA: La capacidad de comprender correctamente lo que experimenta nuestro interlocutor.
EMOCIÓN: Son parte d nuestra vida y nos proporciona la energía para resolver un problema o realizar una actividad Nueva. En definitiva actúan como resortes que nos impulsa a actuar para conseguir nuestros deseos y satisfacer nuestras necesidades.
AUTONOMÍA: Es la capacidad o condición de desarrollar tareas de una manera independiente.